Nace con la pretensión de que sea una Vieja Cepa de Viña (var. Tempranillo), de La Rioja, la que nos vaya narrando en primera persona, con un lenguaje informal y en ocasiones transgresor, sus vivencias, experiencias e historia, tanto del Viñedo donde vive, como de la Bodega (Bod.y Viñ. ARRANZ – ARGOTE www.vinoarar.com) donde van a parar sus frutos para elaborar y criar su VINO ARAR, y su Cosmética VINOTERAPIA ARAR, así como de las personas que la han cuidado a lo largo de mas de 8 décadas.
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2013

YA ESTAMOS EN EL AÑO 2013

EFEMERIDES

Desde un rincón del Sur de la Vieja Europa, en el Planeta Tierra, la bodega más pequeña de La Rioja os desea:

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2013!!!

¡¡¡FELIÇ ANY NOU 2013!!!

¡¡¡ HAPPY NEW YEAR 2013!!!

Para celebrar el primer día del año os paso un video de Carl Sagan (dura menos de 4 minutos) en el que nos invita a los habitantes del planeta a reflexionar de forma individual de nuestro verdadero tamaño en el Universo… y por tanto a ser más humildes…

El pequeño Punto Azul que veréis en el video es nuestro hogar, La Tierra, vista desde la orbita de Neptuno a 6.000 millones de kilómetros o lo que es lo mismo a 5 horas viajando a la velocidad de la luz.

Durante la vida media de un ser humano,  que por ejemplo tenga la suerte de haber nacido en algún país del primer mundo, ese puntito azul rotará sobre si mismo unas 29.565 veces (a 1.670 km/hora en el Ecuador)...  y orbitará alrededor del sol 81 veces (a 107.208 km/hora)…, mientras a su vez se trasladará alrededor de la Vía Láctea a 220 km/segundo…

En el trascurso de todo “ese viaje” ese ser humano, una ínfima fracción de materia que viaja a bordo de ese Punto Azul, transcurrirá toda su vida: nacerá, vivirá y morirá.

No os lo podéis perder…os hará pensar…en lo que somos y en el privilegio que supone que podamos seguir viviendo y viajando en ese “pequeño y pálido punto azul”: La nave en la que viajamos por el Universo…


 

jueves, 12 de mayo de 2011

LA SONDA CASSINI DETECTO OXIGENO Y DIOXIDO DE CARBONO EN RHEA, UNA LUNA DE SATURNO

ASTRONOMIA
Según la NASA, no es suficiente como para que haya condiciones de vida humana.


El descubrimiento hace que Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, sea única en el sistema de este planeta.


Esta es la primera vez que un orbitador capta directamente con sus instrumentos moléculas de oxígeno en la atmósfera, aunque los científicos han precisado que es muy delgada y la densidad de oxígeno es 5 billones inferior a la de nuestro planeta.


Los nuevos resultados sugieren que procesos químicos más complejos que incluyen oxígeno pueden ser bastante comunes en todo el sistema solar e incluso en nuestro universo
Esta química podría ser un prerrequisito para la vida. Todos los datos de Cassini indican que Rhea es una luna helada y por tanto demasiado fría y no tiene el agua líquida necesaria para la vida tal como la conocemos. El hallazgo nos da pistas sobre cómo se formaron y evolucionaron las lunas de Saturno.


La tenue atmósfera con oxígeno y dióxido de carbono hace que Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, sea única en el sistema de este planeta. Titán, otra de sus lunas, tiene una densa atmósfera de nitrógeno y metano, pero muy poco dióxido de carbono y oxígeno.


Datos Meteorológicos día: 12.05.11 Hogar CEPA ARAR


Temperatura del Aire: MAX: 20,3º C Min: 13,1º C

Humedad Relativa: 74 %

Precipitación Acumulada: 0,0 LITROS/ M2

Radiación Solar: 175 W/M2

sábado, 15 de enero de 2011

UNA BACTERIA QUE VIVE EN EL ARSENICO AMPLIA LA POSIBILIDAD DE DESCUBRIR VIDA FUERA DE LA TIERRA




ASTRONOMIA
Una bacteria que vive en el lago californiano Mono, salado y rico en arsénico, ha sorprendido a los científicos por su capacidad de sustituir en sus elementos esenciales, incluido en parte el ADN y las membranas celulares, el habitual fósforo por arsénico. El hallazgo supone añadir este elemento, normalmente tóxico por alterar los procesos metabólicos de los seres vivos, a los seis ingredientes clásicos de los organismos vivos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Los expertos en astrobiología de la NASA señalan que esto abre una nueva vía posible de búsqueda de vida extraterrestre, en forma de organismos que puedan vivir en las condiciones hasta ahora consideradas extremadamente venenosas del arsénico. Por tanto, la vida tal y como la conocemos puede ser mucho más flexible de lo que actualmente asumimos.



Estos microorganismos especiales se suman a la lista de los llamados extremófilos, capaces de adaptarse a la vida en condiciones normalmente hostiles como de alta temperatura, acidez o salinidad. Por primera vez, se descubre un microorganismo que es capaz de usar un elemento químico tóxico, en lugar de un fosfato, para vivir y crecer.


La definición de vida cada vez se amplia mas, por tanto a partir de ahora hay que tener mas abiertos los ojos a la hora de buscar signos de vida en nuestro Sistema Solar.



Datos Meteorológicos día: 15.01.11 Hogar CEPA ARAR



Temperatura del Aire: MAX: 11,4º C Min: 0,5º C


Humedad Relativa: 80 %


Precipitación Acumulada: 0,1 LITROS/ M2


Radiación Solar: 112 W/M2




jueves, 4 de marzo de 2010

LA FLOR DEL ALMENDRO. PRIMEROS SIGNOS DE PRIMAVERA

BOTANICA


La floración del almendro ha comenzado en la Rioja Alta, donde vivo. Los colores blancos de los pétalos y rosados de los brotes de los almendros, contrastan con los ocres y verdes oscuros de los montes que me rodean. Al fondo podeis ver la Sierra de la Demanda con sus cumbres nevadas.

El “aumento de las temperaturas” ha favorecido un proceso que se irá generalizando a lo largo de este mes de marzo. Os dejo unas fotos esta tarde con las primeras flores que se han abierto.

Aunque para los próximos días está prevista una notable bajada de las temperaturas, la flor aguanta hasta varios grados bajo cero, pero una vez caídos los pétalos es cuando empieza el verdadero peligro, ya que con una simple rosada se puede dañar toda la cosecha de almendras.

Datos Meteorológicos día: 04.03.10 Hogar CEPA ARAR

Temperatura del Aire: MAX: 10,9º C Min: 5,9º C
Humedad Relativa: 72 %
Precipitación Acumulada: 0,0 LITROS/ M2
Radiación Solar: 123 W/M2

domingo, 28 de febrero de 2010

TRAS EL TERREMOTO, CEPA ARAR SE SOLIDARIZA CON CHILE

GEOLOGIA
 
Miramos el paisaje, las montañas, los arboles, los viñedos. Todo parece

estático, tenemos la sensación, equivocada,de que todo está hay desde
siempre, inamovible. Pero, silenciosamente, el planeta nos recuerda
que sigue vivo con el movimiento de la Tectónica d
e Placas, desplazando
la placa sudamericana hacia el oeste en su viaje de no retorno alejándose
de África. Y de repente aparece la primera sacudida y con esta y las
siguientes el mundo que conocíamos , en pocos segundos cambia, casas
colapsadas, árboles d
erribados, infraestructuras inutilizadas grietas
enormes se abren en las tierras levantando nuevas colinas y creando
nuevas depresiones,
tras ello cientos, quizás miles de personas ven
trucados sus futuros, sus sueños, con la muerte
repentina.
 
Esto ha ocurrido en Chile, país con al que nos unen enormes lazos

culturales, compartimos el mismo idioma y la tradición vitivinícola,
prueba de ello es que hoy en día podemos encontrar los vinos
chilenos en cualquier rincón del mundo. También nos unen lazos
personales, y es que la colonia de riojanos y sus descendi
entes que
viven en Chile es la segunda más importante del mundo, solo superada

por los que viven en Argentina.

Cepa ARAR se solidariza con la tragedia del pueblo chileno y con sus

internautas que siguen este Blog desde Chile (ocupan el séptimo
lugar en nuestro ranking particular de visitas por países), a los

que deseamos que no hayan sufrido daños irreparables.
 
Para que nos hagamos una idea de la magnitud del terremoto
(8,8 grados en la escala de Richter), según mediciones de la NASA
el seísmo ha desplazado cientos de kilómetros de rocas en espacios
muy reducidos, modificando la distribución de la masa de la Tierra,
desplazando el eje terrestre en 8 centímetros afectando a su
rotación y afectando a la duración de los días, reduciendo estos en
1,26 microsegundos.


Estos datos nos hacen recordar lo insignificantes que somos y que todos viajamos juntos por el Universo, a bordo de este Planeta.

 
Datos Meteorológicos día: 28.02.10 Hogar CEPA ARAR


Temperatura del Aire: MAX: 14,9º C  Min:   5,7º C
Humedad Relativa:  48 %
Precipitación Acumulada:  0,0 LITROS/ M2

Radiación Solar: 180 W/M2

viernes, 13 de noviembre de 2009

CONFIRMADO. ¡EN LA LUNA HAY AGUA!

ASTRONOMIA
La NASA ha anunciado este viernes que ha encontrado “Agua en la Luna”. Se basa en un experimento que realizaron el pasado 9 de octubre cuando hicieron estrellar una sonda contra el lado de sombra permanente del fondo de un cráter, en el polo sur de la Luna, que no había recibido la luz del Sol durante de millones de años.

El análisis espectrográfico del polvo levantado tras la colisión indica que no solo hay agua, sino que esta se encuentra helada en cantidades importantes. Se calcula que el impacto levantó más de 100 litros de este preciado compuesto. Además allí existen muchos más elementos que se están estudiando.

Este hallazgo representa un gran paso para el establecimiento permanente de asentamientos humanos en nuestro satélite y que a su vez sirvan de escala en viajes espaciales más largos a otros planetas. El hielo puede usarse para obtener agua potable y también como fuente de hidrógeno para combustible tanto de cohetes como de la base lunar.

Se desconoce si el agua se formó en la luna o fue traída y depositada por los vientos solares, lo importante es que está ahí.

A esta Vieja Cepa le parece mentira que a estas alturas en la historia de la humanidad todavía no supiéramos de la existencia de agua en nuestro satélite. Si los humanos os dedicarais a desviar la ingente cantidad de los recursos tanto económicos como humanos que empleáis en armamento, guerras, corrupción política, etc... a la investigación científica y espacial, ya haría tiempo que esa agua que acabáis de descubrir os la estarías bebiendo insitu, sacando energía de ella e incluso cultivando plantas en la Luna. Y quien sabe, si alguna de esas plantas no podrá ser de mi propia especie con el que elaborar Vino Lunar ¿Os lo imagináis?. Estos pensamientos que hoy os parecen Ciencia Ficción, algún día serán realidad, siempre y cuando no os carguéis antes este planeta que es de todos los que vivimos en el.
Datos Meteorológicos día: 13.11.09 Hogar CEPA ARAR

Temperatura del Aire: MAX: 12,3º C MIN: 7,2º C
Humedad Relativa: 87 %
Precipitación Acumulada: 0,1 LITROS / m2
Radiación Solar:
36 W/m2

jueves, 5 de marzo de 2009

“EL TERRUÑO” QUE VIENE DEL ESPACIO

ASTRONOMÍA
Un asteroide de un diámetro de 47 metros, del mismo tamaño que el que se estrelló en Siberia, hace un siglo, en 1908 y arrasó con más de 2000 kilómetros cuadrados de bosques, pasó el lunes 2 de marzo “rozando” nuestro planeta.


El asteroide llamado 2009 DD45 pasó a unos 78.500 kilómetros de la Tierra, la quinta parte de la distancia existente a la Luna. Distancia, que astronómicamente hablando, es extraordinariamente pequeña.


El asteroide fue visto por primera vez el viernes pasado y una vez calculada su trayectoria se determinó que no alcanzaría la tierra por poco. De todas maneras, aunque su trayectoria hubiera sido de impacto, nada se podría haber hecho por evitar la misma. Su pasó más cercano a la Tierra fue sobre el océano Pacífico cerca de Tahití.


Mientras los científicos indican que "Ningún objeto de ese tamaño o mayor ha sido observado nunca tan cerca de la Tierra", yo me planteaba mientras me dedicaba a la poda de las viejas cepas, lo mucho que magnificamos los humanos nuestros problemas cotidianos, en este minúsculo oasis en el que vivimos, mientras navegamos erráticamente por la inmensidad del Universo...
Datos Meteorológicos día: 05.03.09 Hogar “CEPA ARAR”

Temperatura del Aire: MAX: 05,9º C MIN: 0,7º C
Humedad Relativa: 75%
Precipitación Acumulada: 12,6 LITROS / m2
Radiación Solar: 50 W / m2

miércoles, 13 de agosto de 2008

LAS PERSEIDAS, VISTAS DESDE EL VIÑEDO ARAR

ASTRONONOMÍA



Entre la noche de ayer y la de hoy se produce el máximo de avistamiento de estrellas fugaces, entorno a 100 meteoros por hora. No existe un lugar mejor que en la finca donde vivo. Rodeada de viñedos, sin contaminación lumínica y con una temperatura muy agradable, en estas noches de agosto con una visibilidad que suele ser excelente.

La lluvia de estrellas de estas noches son las Perseidas, también conocidas como “Lágrimas de San Lorenzo”, porque el pasado 10 de agosto es el día de ese santo y casualmente también el cumpleaños de mi cuidador Daniel II. El origen místico se remonta al Medievo, en el que asociaron la noche del 10 de agosto con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

El Origen astronómico es menos dramático. Se trata de partículas de polvo dejadas por la cola del cometa 109P/Swift-Tuttle, de 9,7 km de diámetro, en su órbita alrededor del Sol que dura 135 años. Como anécdota, indicar que la última aparición tuvo lugar en 1992, lo que hizo que al año siguiente el número de meteoros fuera de 300 por hora en lugar de los 100 actuales…
Datos Meteorológicos día: 13.08.08 Hogar “CEPA ARAR”

Temperatura del Aire: MAX: 24,4º C MIN: 14,9º C
Humedad Relativa: 54 %
Precipitación Acumulada: 0,0 LITROS / m2
Radiación Solar: 277 W / m2

viernes, 4 de julio de 2008

AFELIO

ASTRONOMÍA
Hoy, 4 de julio de 2008, la Tierra, nuestro planeta, ha alcanzado el punto más alejado de su órbita (Afelio) alrededor del Sol. Siendo su opuesto (Perihelio) cuando la tierra alcanza el punto más cercano al Sol. Todo ello es debido a que la órbita de la tierra es en forma de elipse.


En el Afelio, la Tierra dista 152.6 millones de kilómetros del Sol, mientras que en el perihelio, la Tierra se encuentra a 147.5 millones de kilómetros del Sol. Por tanto, Durante el afelio, la Tierra se encuentra a aproximadamente, 5 millones de km más distante del Sol que durante el perihelio. En la foto podeís comprobar la diferencia del tamaño aparente del Sol como se ve durante el Afelio y el Perihelio.


Algunas personas creen que esta es la razón por la cual tenemos estaciones, pero están equivocadas. Cuando la Tierra alcanza el Afelio, esta alcanza su mayor separación al Sol y es fácil pensar que debería hacer más frio durante el mes de julio justo a mitad del verano en el hemisferio norte. La diferencia de distancia no es lo que origina a las estaciones. Por el contrario, las estaciones son producto de la inclinación del eje de la Tierra.
Datos Meteorológicos día: 04.07.08 Hogar “CEPA ARAR”

Temperatura del Aire: MAX: 29,2º C MIN: 9,4º C
Humedad Relativa: 51 %
Precipitación Acumulada: 0,0 LITROS / m2
Radiación Solar: 348 W / m2

domingo, 22 de junio de 2008

¿QUÉ ES EL SOLSTICIO DE VERANO?

ASTRONOMÍA




En la entrada de ayer se hablaba de que con el solsticio había llegado el verano atronómico, pero también climatológico con fuertes calores, como es lo normal. Pero ¿Qué es el solsticio?.

Solsticio es un término
astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).

Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición
meridional o boreal. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.

A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. Los solsticios son los momentos del año en los que la posición del Sol sobre la esfera celeste alcanza sus posiciones más boreales o australes. Los solsticios son los dos puntos de la esfera celeste en la que el
Sol alcanza su máxima declinación norte (+23º 27') y su máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador celeste.

La existencia de los solsticios está provocada por la
inclinación axial del eje de la Tierra. En los solsticios la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban fiestas para conmemorar los solsticios, pero esta es otra historia que os contaré en mi próxima entrada…

Datos Meteorológicos día: 22.06.08 Hogar “CEPA ARAR”

Temperatura del Aire: MAX: 32,2º C MIN: 18,8º C
Humedad Relativa:
53 %
Precipitación Acumulada: 0,0 LITROS / m2
Radiación Solar: 329 W / m2